PAGINA PRINCIPAL

domingo, 15 de diciembre de 2019

TENDENCIAS HISTÓRICAS Y CICLICIDAD- INTRODUCCION

TENDENCIAS HISTÓRICAS.


Resultado de imagen para tendencias historicas y ciclicidadImagen relacionada


Para poder determinar las etapas históricas del proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales se han analizado los siguientes indicadores:
-Modificaciones en los programas;
-Papel del maestro;
-Papel del alumno;
-Cambios en los métodos de enseñanza;
-Habilidades del alumno;
Durante la investigación del problema científico, y el tratamiento de la información de las fuentes documentales durante la misma, se determinaron tres etapas en el proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales, las cuales son:
Etapa I: Tradicionalista (1853-1940).
Etapa II: Conductista (1940-1988).
Etapa III: Constructivista (1988-actualidad)
A continuación se explica cada una de ellas:
1.- Etapa I: Tradicionalista (1940-1976).
A partir de la segunda mitad del Siglo XIX, con todo lo acontecido en Europa con antelación, (después de comenzada la Revolución Industrial en Inglaterra), se reflejó en México la observación el proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales, tras una corriente de pensamiento que consideraba la educación como el camino más adecuado para el progreso de la sociedad. En la metodología de trabajo prevaleciente en esos tiempos sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales se encontraba el embrión de lo que posteriormente se constituirían como programas de enseñanza basados en problemas sociales resueltos sin analizar, siendo muy difícil desprenderse del culturalismo que se encontraba instalado desde siglos anteriores corriéndose el peligro de reducir la enseñanza de las Ciencias Sociales a un mero "bronceado cultural".
El papel del maestro en esta etapa comienza poco a poco a tomar relevancia, ellos son el centro del proceso de adquisición del conocimiento, y éste sólo se trataba de forma esencial a través de sus palabras. Era el docente un informador, cuyo conocimiento en la esfera social era irrefutable, convirtiendo al alumno en un receptor, a pesar de que se busca a partir de esos momentos establecerle una orientación adecuada para reducir el margen de incertidumbre en su accionar con el contexto que lo rodea.
El alumno no podía aprovechar el análisis de la realidad que hace cada una de las ciencias que componen al rubro social para facilitar el aprendizaje de los conceptos científicos que explican la actuación de las sociedades y su relación con el medio natural, tanto en el presente como en el pasado, pues era solamente la parte receptiva del proceso; además la situación que se presentó para el alumno fue por demás una tarea difícil dentro de su medio dado el contexto histórico conflictivo que habían atravesado el país. Existía entonces un "culturalismo" muy marcado que no permitió cambios importantes en los métodos de enseñanza en la materia de Ciencias Sociales, ya que a través de la una manifiesta mecanización del proceso enseñanza aprendizaje, no le era permitido al alumno realizar el análisis, la comprensión, ni la interpretación de los diversos acontecimientos, hechos y fenómenos sociales, pues en la balanza educativa tenía mayor peso el factor cultural, que se constituyó como un limitador del conocimiento.
Las habilidades que desarrolla el alumno dentro de la asignatura no se encontraban más allá de obtener la información, a partir de la memorización, de la repetición del contenido en la clase. En esencia era un sujeto pasivo, que se limitaba a escuchar los numerosos conocimientos "aportados" por su maestro y al cual no le era permitido emitir opiniones y juicios personales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario